¡Manabí es el sabor de mundo!

En un hecho histórico que marca un antes y un después para la
proyección internacional de la cultura y gastronomía ecuatoriana, Manabí
ha conquistado hoy el Primer Lugar Mundial en el reconocido
certamen World Food Gift Challenge 2025, desarrollado este 9 de
mayo en Sicilia, Italia, entre más de 20 regiones del planeta. Este triunfo
no solo posiciona a Ecuador como un referente global en la innovación y
preservación del patrimonio gastronómico, sino que también representa el
primer gran resultado internacional del Plan Quinquenal 2025–2029,
impulsado por el Comité Promotor de Manabí como Región Mundial de la
Gastronomía 2026.


Manabí participó con una canasta artesanal tejida en Montecristi, bajo el
título “Los Sabores Ancestrales de Manabí” o “The Ancestral Flavours
of Manabí”, que representa una verdadera ofrenda sensorial con
productos que sintetizan la herencia viva de esta región milenaria. La
propuesta incluyó el chocolate orgánico Toák de Piedra de Plata, Bolívar;
Café Tabuga de Jama; chifles de Portoviejo de Plantain Republic; licor
artesanal de Pechiche; la crema de maní con chocolate orgánico
desarrollada en el laboratorio culinario ICHE; los dulces tradicionales de
Los Almendros de Rocafuerte; y el libro “Manabí Gastronomía Milenaria
200 recetas, sus relatos y secretos”. Más que una colección de productos,
esta propuesta fue presentada como una experiencia cultural
multisensorial que conecta los sabores, texturas y saberes de Manabí
desde sus raíces precolombinas —Valdivia, Jama Coaque, Manteño—
hasta sus expresiones contemporáneas e innovadoras.


Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la intervención, de la
Economista Imelda Muñoz Poggi, Directora de Turismo, Cultura y
Patrimonio del Gobierno Provincial de Manabí en representación del
Ecuador, cuya presentación conmovió profundamente a los miembros del
jurado internacional. Su mensaje transmitió con claridad la esencia de un
pueblo resiliente, creativo y orgulloso de su legado.


Los tres primeros lugares del World Food Gift Challenge 2025 fueron para:
Manabí, Ecuador (1.º lugar); Trondheim-Trøndelag, Noruega (2.º lugar); y
Aseer, Arabia Saudita (3.º lugar). La competencia, organizada por el
International Institute of Gastronomy, Culture, Arts and Tourism (IGCAT),
reconoce los mejores productos artesanales alimentarios del mundo, con
un enfoque en sostenibilidad, innovación con identidad y apoyo a los
pequeños productores.


Este logro global ha sido posible gracias al trabajo articulado del Comité
Promotor de Manabí Región Mundial de la Gastronomía 2026, conformado
por el economista Leonardo Orlando Arteaga, prefecto del Gobierno
Provincial de Manabí; el doctor Marco Zambrano Zambrano, rector de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; el ingeniero Orazio Bellettini
Cedeño, director ejecutivo de Fundación Fuegos; y el ingeniero Luis
Villacréses, representante de la Cámara de Industrias y Producción de
Manabí.


“Este es un logro del Ecuador ante el mundo, una victoria colectiva
que nace del alma de nuestra gente y del valor de lo auténtico. Hoy,
Manabí ha hablado con fuerza desde su cocina, desde sus raíces, historia
y ancestralidad. Ganar este premio es abrirle las puertas al planeta para
que conozca nuestra historia viva, y es también una muestra de que
cuando trabajamos con visión y unidad, podemos alcanzar lo
extraordinario”, expresó el prefecto Leonardo Orlando desde Ecuador, al
recibir la noticia del reconocimiento.


El IGCAT ha confirmado que visitará Ecuador los días 27 y 28 de junio de
2025 para entregar oficialmente el reconocimiento de Manabí como Región
Mundial de la Gastronomía 2026. El acto se desarrollará en Manabí y en
Quito, la capital del Ecuador, consolidando al país como epicentro de la
cultura gastronómica del continente.


Este momento no solo celebra un premio. Celebra siglos de historia, el
talento de nuestras manos, la resiliencia de nuestro pueblo y la capacidad
de Ecuador de ofrecer al mundo una propuesta auténtica, sostenible y
profundamente humana. Manabí ya no es solo una región. Es una
experiencia que transforma. Y hoy, Ecuador se presenta al mundo con
sabor, memoria y alma.

Prefectura de Manabí recibe reconocimiento el Foro Nacional de Turismo en Tungurahua

La Prefectura de Manabí fue objeto de reconocimiento en el Foro Nacional de Turismo ( FONATUR), por su trabajo de promoción y fortalecimiento gastronómico que llevó a la provincia a lograr el título de “Región Mundial de Gastronomía 2026” por el Instituto de Gastronomía, Cultura, Arte y Turismo (IGCAT), a fines del 2024.

El reconocimiento, denominado “REINVENTANDO”, fue recibido viceprefecta Kelly Buenaventura Moreira, quien asisistió al Foro de Turismo en representación del prefecto de la provincia, Leonardo Orlando. Otras entidades del país también fueron reconocidas por sus aportes al turismo, y personalidades por convertirse en íconos del turismo nacional, quienes recibieron el galardón denominado SHIMI.

Este Foro Nacional de Turismo, que se desarrolla en Tungurahua, inició el jueves 24 de abril y concluirá el 26,. Esta es la quinta edición que se organiza en el país, un espacio que se ha constituido en un encuentro para consolidar al turismo como una industria responsable y sostenible en Ecuador.

El primer día de Foro arribaron 600 invitados entre profesionales del turismo, emprendedores, empresarios turísticos , y representantes de las provincias de Esmeraldas, Guayas, Pastaza, Napo, Manabí y la anfitriona Tungurahua.

El acto inaugural estuvo lleno de stands coloridos en los que se expuso el emprendimiento,en los que participa la la Prefectura de Manabí, a través de la Dirección de Turismo y Cultura. También se desarrollan actividades académicas, técnicas, sociales, comerciales y protocolarias.

Prefectura de Manabí enseñó técnicas de chocolatería en la Fundación Fucformidm

26 personas de la Fundación Fucformidm, de la ciudad de Calceta, están listas para replicar técnicas de chocolatería que fueron impartidas por la Dirección de Desarrollo Humano de la Prefectura de Manabí.

Durante los dos días del taller, las participantes conocieron la historia del chocolate, las técnicas para su uso. Aprendieron a realizar bombones templados, rellenos, paletas y chocoreos tanto de chocolate negro y blanco.

“Este taller de chocolatería fue dirigido a los grupos prioritarios, a las cuidadoras y capacitadoras de la Fundación Fucformidm, con la finalidad de que mejoren su autonomía económica”, explicó Geovanna Mendieta, gestora de Desarrollo Humano de la Prefectura de Manabí.

“La finalidad del taller es que las mujeres de la ruralidad y las cuidadoras generen ingresos económicos para sus familias”, dijo Yasmina Santana, representante de Fucformidm.

Este tipo de enseñanza/aprendizaje en chocolatería también van a ser replicadas en 24 de Mayo, Bolívar, Tosagua, Junín, y Chone, cantones considerados en el convenio existente entre la Prefectura y la Fundación Fucformidm.

“Somos Picoazá 2024” la Feria comercial, artística y gastronómica que se vivió como una verdadera fiesta

Este domingo, 15 de diciembre, la Prefectura de Manabí celebro la Feria “Somos Picoazá 2024”, un evento que reunió a cientos de emprendedores, comerciantes, artistas, visitantes, consolidándose como un importante espacio para la promoción de la economía local y el rescate de la identidad cultural manabita.

La feria, realizada en la parroquia Picoazá de Portoviejo, contó con una amplia oferta de productos y servicios que incluyeron ropa, artesanías, gastronomía, juguetes, artículos navideños, y propuestas innovadoras de emprendedores locales y los asistentes disfrutaron del show de la orquesta Picoaza Music Band, de Lapicito y muchas más.

El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, recorrió cada uno de los locales comerciales y posteriormente disfrutó del show artístico y destacó la importancia de eventos como este para el desarrollo de la provincia.

“La Feria Somos Picoazá 2024 reafirma nuestro compromiso con los emprendedores manabitas y con el crecimiento económico y la integración de nuestra provincia.”, indicó la autoridad provincial.

¡SOMOS EL SABOR DEL MUNDO!

Manabí es la primera Región Gastronómica Mundial de América

“Hoy la gastronomía manabita se pone en el sitial más alto que haya tenido un territorio del Ecuador, al ser designada como la nueva Región Gastronómica Mundial 2026”, expresó el prefecto Leonardo Orlando, durante la rueda de prensa que convocó el Comité Promotor de Manabí Gastronomía Milenaria luego de conocer la declaratoria.

Los representantes del Comité, que lo integra  la Prefectura de Manabí, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Fundación Fuegos y la Cámara de Industrias y Comercio, comparten  iguales emociones por el logro alcanzado.  Coinciden en señalar  que la designación otorgada a Manabí por el Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo (IGCAT), es un sueño colectivo hecho realidad, gracias a la unidad  y compromiso de todos los manabitas.

“Manabí, es uno solo por su historia, presente y futuro, la idea es que otras personas vengan a estudiar nuestra gastronomía”, manifesto Marcos Zambrano, Rector de la ULEAM y dijo que como Universidad los compromete a seguir mejorando la oferta académica.

“Todos los ecuatorianos estamos de acuerdo que la gastronomía manabita es la mejor del país, por eso este reconocimiento que nos otorga  el IGCAT, que nos abre un mundo de oportunidades a nuestros productos que van a ser valorados nacional e internacionalmente”, destacó Orazio Belletine, presidente de Fundación Fuegos.

La candidatura de Manabí como Región Gastronómica fue presentada formalmente al IGCAT, y evaluada a través de un proceso  exhaustivo, que incluyó la presencia de un jurado de expertos internacionales que visitó  la provincial,  entre el 20 y el 26 de octubre de 2024 para evaluar  la gastronomía manabita,  en todo su proceso; que concluyó con la recomendación favorable a esta  postulación.

En esa ocasión, el Jurado destacó la sostenibilidad y la excelencia de los alimentos locales; el enfoque colaborativo con diversos actores locales; énfasis en la cooperación internacional a través de los proyectos de IGCAT; y la riqueza en patrimonio culinario, productos de alta calidad y hospitalidad excepcional.

No obstante, recomendaron tres condiciones específicas:

  • Presentar una lista de instituciones comprometidas para asignar recursos para los proyectos y programas planificados, con montos anuales claramente definidos.
  • Crear un fondo mixto para gestionar negocios de sectores públicos, privados, académicos, sociales e internacionales.
  • Seleccionar  y contratar un coordinador responsable que lidere la implementación del plan de acción y actividades asociadas.

Estas recomendaciones fueron trabajadas por el Comité Promotor, que  el 2 de diciembre envió al IGCAT los respaldos de los avances de implementación en cada una de las 3  recomendaciones  lo que permitió que el organismo gastronómico internacional, durante la 35ª Reunión del Foro Asesor,  aproabara de forma unánime a Manabí como la nueva Región Gastronómica Mundial 2026″, y reafirmó su compromiso de apoyar el desarrollo y éxito de la provincia como Región Gastronómica Mundial.

Próximos pasos

La designación de Manabí como Región Mundial de Gastronomía 2026 se celebrará en una ceremonia oficial que marcará el inicio de un año lleno de actividades y programas diseñados para destacar el patrimonio culinario y cultural de la región.

Manabí oficialmente es designada Región Gastronómica 2026 por el IGCAT

“Manabí se convierte en la primera Región Gastronómica Mundial 2026”, anunció el Prefecto, Leonardo Orlando, en sus cuentas oficiales este 10 de diciembre de 2024, luego de conocer  la denominación que alcanzó la provincial ante el Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo (IGCAT).

La candidatura de Manabí como Región Gastronómica fue presentada formalmente al IGCAT, y evaluada a través de un proceso  exhaustivo, que incluyó la presencia de un jurado de expertos internacionales que visitó  10 de los 22 cantones de la provincial,  entre el 20 y el 26 de octubre de 2024, que emitió una recomendación favorable a esta  postulación.

En esa ocasión, los expertos destacaron el compromiso con la sostenibilidad y la excelencia en alimentos locales; un enfoque colaborativo con diversos actores locales; énfasis en la cooperación internacional a través de los proyectos de IGCAT; y la riqueza en patrimonio culinario, productos de alta calidad y hospitalidad excepcional.

No obstante, recomendaron tres condiciones específicas:

Presentación de una lista de instituciones comprometidas para asignar recursos para los proyectos y programas planificados, con montos anuales claramente definidos.

Creación de un fondo mixto para gestionar negocios de sectores públicos, privados, académicos, sociales e internacionales.

Progreso en la selección y contratación de un coordinador responsable de liderar la implementación del plan de acción y actividades asociadas.

El 2 de diciembre de 2024, el IGCAT recibió de parte del Comité Promotor la evidencia del cumplimiento de las 3 recomendaciones, lo que permitió la aprobación unánime de la candidatura durante la 35ª Reunión del Foro Asesor de IGCAT.

Próximos pasos

La designación de Manabí como Región Mundial de Gastronomía 2026 se celebrará en una ceremonia oficial que marcará el inicio de un año lleno de actividades y programas diseñados para destacar el patrimonio culinario y cultural de la región.

El IGCAT felicitó a Manabí por este logro trascendental y reafirmó su compromiso de apoyar el desarrollo y éxito de la provincia como Región Gastronómica Mundial.