‘El secreto está en las vacas’: la técnica de la dulcería de Rocafuerte que llevó a Manabí a ganar un premio en Italia

Publicado en eluniverso.com

Los dulces de Los Almendros fueron parte de los productos manabitas que ganaron el primer lugar en los World Food Gift Challenge 2025

Hace 40 años, aproximadamente, cuando las calles de Rocafuerte eran aún de tierra y lodo, un grupo de niños y adolescentes las recorría y esperaba con ansia en las paradas de los buses que llegaban de otros cantones para vender dulces. Los llevaban en fundas pequeñas, amarradas en las puntas a un pedazo de metal largo, al que muchos llamaban “gancho”.

¡Manabí es el sabor de mundo!

En un hecho histórico que marca un antes y un después para la proyección internacional de la cultura y gastronomía ecuatoriana, Manabí
ha conquistado hoy el Primer Lugar Mundial en el reconocido certamen World Food Gift Challenge 2025, desarrollado este 9 de mayo en Sicilia, Italia, entre más de 20 regiones del planeta. Este triunfo no solo posiciona a Ecuador como un referente global en la innovación y preservación del patrimonio gastronómico, sino que también representa el primer gran resultado internacional del Plan Quinquenal 2025–2029, impulsado por el Comité Promotor de Manabí como Región Mundial de la Gastronomía 2026.

Manabí participó con una canasta artesanal tejida en Montecristi, bajo el título “Los Sabores Ancestrales de Manabí” o “The Ancestral Flavours
of Manabí”, que representa una verdadera ofrenda sensorial con productos que sintetizan la herencia viva de esta región milenaria. La propuesta incluyó el chocolate orgánico Toák de Piedra de Plata, Bolívar; Café Tabuga de Jama; chifles de Portoviejo de Plantain Republic; licor artesanal de Pechiche; la crema de maní con chocolate orgánico desarrollada en el laboratorio culinario ICHE; los dulces tradicionales de Los Almendros de Rocafuerte; y el libro “Manabí Gastronomía Milenaria 200 recetas, sus relatos y secretos”. Más que una colección de productos, esta propuesta fue presentada como una experiencia cultural
multisensorial que conecta los sabores, texturas y saberes de Manabí desde sus raíces precolombinas —Valdivia, Jama Coaque, Manteño— hasta sus expresiones contemporáneas e innovadoras.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la intervención, de la Economista Imelda Muñoz Poggi, Directora de Turismo, Cultura y Patrimonio del Gobierno Provincial de Manabí en representación del Ecuador, cuya presentación conmovió profundamente a los miembros del jurado internacional. Su mensaje transmitió con claridad la esencia de un pueblo resiliente, creativo y orgulloso de su legado.

Los tres primeros lugares del World Food Gift Challenge 2025 fueron para: Manabí, Ecuador (1.º lugar); Trondheim-Trøndelag, Noruega (2.º lugar); y Aseer, Arabia Saudita (3.º lugar). La competencia, organizada por el International Institute of Gastronomy, Culture, Arts and Tourism (IGCAT), reconoce los mejores productos artesanales alimentarios del mundo, con un enfoque en sostenibilidad, innovación con identidad y apoyo a los pequeños productores.

Este logro global ha sido posible gracias al trabajo articulado del Comité Promotor de Manabí Región Mundial de la Gastronomía 2026, conformado por el economista Leonardo Orlando Arteaga, prefecto del GobiernoProvincial de Manabí; el doctor Marco Zambrano Zambrano, rector de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; el ingeniero Orazio Bellettini Cedeño, director ejecutivo de Fundación Fuegos; y el ingeniero Luis Villacréses, representante de la Cámara de Industrias y Producción de Manabí.

“Este es un logro del Ecuador ante el mundo, una victoria colectiva que nace del alma de nuestra gente y del valor de lo auténtico. Hoy, Manabí ha hablado con fuerza desde su cocina, desde sus raíces, historia y ancestralidad. Ganar este premio es abrirle las puertas al planeta para que conozca nuestra historia viva, y es también una muestra de que cuando trabajamos con visión y unidad, podemos alcanzar lo extraordinario”, expresó el prefecto Leonardo Orlando desde Euador, al recibir la noticia del reconocimiento.

El IGCAT ha confirmado que visitará Ecuador los días 27 y 28 de junio de 2025 para entregar oficialmente el reconocimiento de Manabí como Región Mundial de la Gastronomía 2026. El acto se desarrollará en Manabí y en Quito, la capital del Ecuador, consolidando al país como epicentro de la cultura gastronómica del continente.


Este momento no solo celebra un premio. Celebra siglos de historia, el
talento de nuestras manos, la resiliencia de nuestro pueblo y la capacidad
de Ecuador de ofrecer al mundo una propuesta auténtica, sostenible y
profundamente humana. Manabí ya no es solo una región. Es una
experiencia que transforma. Y hoy, Ecuador se presenta al mundo con
sabor, memoria y alma.

Manabí brilla en la ITB Berlín 2025 con su Gastronomía Milenaria

Berlín, Alemania – Manabí ha dejado una marca imborrable en la ITB Berlín 2025, la feria turística más importante del mundo, destacándose con su Gastronomía Milenaria y el libro 200 recetas, sus relatos y secretos.

Durante tres días de presentaciones, la provincia compartió con el público internacional su riqueza culinaria, ofreciendo degustaciones de emblemáticos platos como ceviche estilo Jipijapa, tonga manabita, corviche y torta de maní con pescado. Además, visitantes de diversos países participaron en la preparación de estos manjares, viviendo una experiencia gastronómica única.

En el marco del evento, se realizó la entrega oficial del libro Manabí Gastronomía Milenaria al Embajador de Ecuador en Alemania, Diego Morejón Pazmiño, fortaleciendo el reconocimiento de nuestra cocina a nivel global.

Este cierre exitoso no habría sido posible sin el respaldo del Ministerio de Turismo del Ecuador y el trabajo conjunto de todos los representantes del país que, con sus platos, hicieron de esta feria una verdadera muestra de nuestra diversidad gastronómica.

Manabí continúa su camino hacia el reconocimiento mundial, llevando su historia, sabores y tradiciones a nuevos escenarios internacionales.

Madrid Fusión, una experiencia que puso a prueba la gastronomía de Ecuador

Del 27 al 29 de enero del 2025, Madrid fue el epicentro de la gastronomía mundial y Ecuador, como país que crece en su producción culinaria, no pudo estar ausente del Madrid Fusión 2025. Fue una oportunidad más para poner a prueba la gastronomía ecuatoriana. Y, según reportan desde España, la participación del país fue llamativa y algunos productos destacaron.

El crecimiento gastronómico de Ecuador
Ecuador, como país con una gastronomía en crecimiento, no podía faltar a Madrid Fusión. Varias provincias estuvieron presentes. Una de ellas fue Manabí, recientemente declarada Región Gastronómica Mundial para el 2026. Otra fue Azuay, que en el país está destacando por sus diversas propuestas.

No podía faltar Guayas, la cuna del encebollado, considerada la mejor sopa de pescado de mundo. Y como ciudad acudió Quito, que es la urbe donde se han desarrollado más propuestas novedosas de la gastronomía ecuatoriana.

Revolucionarios en la cocina de Madrid Fusión
Madrid Fusión 2025 conmemoró su vigesimotercera edición bajo el lema “Revolucionarios“. Se trataba de destacar las tres décadas desde que la cocina española comenzó a tener una presencia mundial. Por lo tanto, este congreso abordó temas como la irrupción tecnológica en la gastronomía, la sostenibilidad y la evolución de la cocina contemporánea.

Contó con la participación de más de 250 ponentes de más de 25 nacionalidades. Todos ellos se dedicaron a compartir sus experiencias y sus aventuras en las nuevas formas de cocinar, producir, elaborar y consumir productos.

La calidad de los productos es algo fundamental. Y la gastronomía ecuatoriana en Madrid Fusión no pudo desentenderse de ello. Los chefs ecuatorianos están trabajando mucho. En ese sentido, el proyecto NEXT Ecuador, financiado por la Unión Europea, participó en el congreso para posicionar frutas no tradicionales ecuatorianas en el mercado madrileño.

En su stand, presentaron productos como pitahaya amarilla, plátano verde, aguacate Hass, granadilla, orito y mora de castilla. El chef Miguel Ángel Méndez, reconocido con un Solete Repsol, estuvo a cargo de activaciones que fusionaron la cocina española con estas frutas ecuatorianas.

La segunda vez de Quito en Madrid Fusión
Esta es la segunda ocasión en que Quito participó en Madrid Fusión con su propia muestra de la gastronomía ecuatoriana. Tuvo como objetivo promocionar la riqueza culinaria que ha adquirido esta ciudad. En el stand organizado por Quito Turismo, mostraron varios platos que cautivaron al público.

Hubo degustaciones de hornado, mote con chicharrón, cevichochos, higos con queso, arroz con leche y colada morada, preparadas por los chefs Galo Miguel Pillalaza y Carlos Tituaña.

Además, se destacó el café de Quito, sobre todo el que se cosecha en el Chocó Andino. Es un café de altura con un aroma intenso.

Manabí Región Gastronómica Mundial presente en FITUR 2025

Manabí, reconocida por su riqueza gastronómica y tradición cultural, participa en la 45ª edición de la Feria Internacional de Turismo FITUR 2025, que se celebra desde el 22 al 26 de enero en Madrid, España. Este evento global es una plataforma para que la provincia continúe mostrando al mundo la diversidad y excelencia de su cocina, consolidándose como un destino gastronómico de primer nivel.

El Ministerio de Turismo y el trabajo conjunto con la Prefectura de Manabí, y con actores como la ULEAM, la Cámara de Industrias y Producción, y la Fundación Fuegos, ha sido fundamental para que la delegación manabita presente cinco showcookings (demostraciones culinarias), lideradas por el chef Luis Reinaldo Reyes Chávez, llevando los sabores únicos de la provincia a este escenario global.

Además, se llevarán a cabo reuniones estratégicas para posicionar a Manabí como un destino gastronómico de excelencia.

También se presentará el Plan Quinquenal “Bicentenario de una Gastronomía Milenaria”, que busca posicionar a la provincia no sólo como un destino turístico, sino también como un ejemplo de cómo las tradiciones culinarias pueden ser un motor de desarrollo económico y cultural.

En la edición de 2024, FITUR reunió a más de 250,000 visitantes de 136 países. Este año, se espera superar esa cifra con la participación de delegaciones de 156 naciones.

La delegación manabita presente en FITUR 2025 está conformada por:
• Luis Reinaldo Reyes Chávez, chef y subdecano de la Facultad de Educación, Turismo, Artes y Humanidades de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM).
• Gabriela Janeth Sión Saltos, directora de la carrera de Hospitalidad, Hotelería y Gastronomía de la ULEAM.
• Jessica Alexandra Meza García, profesional en Administración Turística y propietaria del hotel Palmazul.
• Inés Piedad García Burbano, gerente de Palmazul.

El Horno Manabita: Un Legado Ancestral de la Cocina Ecuatoriana

El horno manabita, conocido también como fogón manabita, es un símbolo de la riqueza culinaria y cultural de la provincia de Manabí, Ecuador. Este instrumento tradicional ha sido utilizado durante siglos en la preparación de platillos emblemáticos de la región, preservando tanto las técnicas ancestrales como los sabores únicos de su gastronomía.

¿Qué es el horno manabita?

El horno manabita es una estructura artesanal construida principalmente con barro, piedras y en ocasiones ladrillos. Su diseño permite una cocción uniforme gracias al calor retenido en sus paredes, lo que aporta un sabor distintivo a los alimentos. Funciona con leña como combustible, lo que refuerza su conexión con la naturaleza y el entorno rural.

Uso en la gastronomía rural

En las zonas rurales de Manabí, este fogón sigue siendo el corazón de las cocinas familiares. En él se preparan platos icónicos como el pan de almidón, las tortillas de maíz, y el inigualable seco de gallina criolla. También es esencial para la elaboración de dulces tradicionales como los rosquetes y las empanadas de verde.

El proceso de cocción en el horno manabita es lento y meticuloso, lo que permite que los alimentos adquieran texturas y sabores imposibles de replicar con métodos modernos. Además, su uso fomenta la reunión familiar, ya que muchas recetas requieren la participación de varios miembros de la comunidad en su preparación.

Un vínculo con la herencia cultural

Más que un simple instrumento de cocina, el horno manabita es un símbolo de identidad cultural para las familias manabitas. Representa la resistencia de las tradiciones frente a la modernización y la importancia de los saberes ancestrales en la construcción de la memoria colectiva.

A pesar del avance de las tecnologías modernas, el horno manabita sigue siendo una pieza fundamental en la vida rural. Su uso no solo preserva los sabores auténticos de la región, sino que también conecta a las nuevas generaciones con sus raíces, garantizando que este legado ancestral perdure en el tiempo.

El prefecto de Manabí compartió con estudiantes de Gastronomía de la UTM

El Viernes 15 de noviembre, el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, compartió un desayuno especial con la subdecana, docentes y estudiantes del 8vo semestre de la Escuela de Gastronomía de la Universidad Técnica de Manabí (UTM).

Los estudiantes sorprendieron a los asistentes con un desayuno de degustación en seis tiempos, que incluyó una variedad de preparaciones elaboradas con ingredientes locales: buche de ratón con pan seco y tartar de atún rojo; trilogía de ceviches manabas, de yaca, de Jipijapa y camarón con maracuyá; bebida de yogurt de arazá y café pasado; corviche típico manabita de longaniza; colonche de mar y tierra; y chucula.

Durante el evento, el prefecto resaltó el talento y la creatividad de los futuros profesionales de la gastronomía, quienes fusionaron tradición e innovación en cada plato presentado.

“Apoyar el desarrollo de los estudiantes es clave para potenciar nuestra identidad manabita y generar nuevas oportunidades en el sector gastronómico, especialmente ahora que Manabí ha sido recomendada por el IGACT para ser Región Gastronómica Mundial 2026”, señaló.

Además, el encuentro sirvió como un espacio para el intercambio de ideas entre la Prefectura y la academia, con el objetivo de fortalecer los vínculos entre el sector educativo, el turismo y el desarrollo económico de la provincia.

350 mil dólares y alrededor de 20 mil personas movió el Festival Internacional Manabí Gastronomía Milenaria

El Festival Internacional Manabí Gastronomía Milenaria que se desarrolló el viernes 25 de octubre, en el parque La Rotonda de Portoviejo, resultó todo un éxito para organizadores y participantes, generando un importante movimiento económico y una masiva asistencia a lo largo de sus más de 12 horas de duración.

Los datos recopilados por la Prefectura de Manabí dan cuenta de alrededor de 20 mil asistentes, entre los eventos de gastronomía y conciertos; y un movimiento económico de más de 350 mil dólares, incluidos los rubros de alimentación, bebidas, y movilización, con un consumo promedio de 17.50 dólares por persona.

Otros datos que dio a conocer la institución, de acuerdo a una encuesta realizada a los asistentes, es que del total de visitantes el 40% son jóvenes (hasta 29 años); el 93 son de Manabí, y el 7% restante de las provincias de Guayas, Los Ríos, Pichincha, Santa Elena, Santo Domingo, y Sucumbíos.

Además, desde la perspectiva de los visitantes, la tonga y el ceviche fueron los platos que más solicitaron; 98.2% calificaron la comida de excelente; 93.7% calificaron de excelente la organización del evento; 99.4% recomienda este tipo de eventos, y de ese porcentaje el 18.9% cree que se lo debe hacer mensualmente, 30.5% trimestral, 29.9% semestral, y 22% anual. 

El Festival Internacional Manabí Gastronomía Milenaria fue una fusión de música, gastronomía y cultura, en el cual participaron más de 50 restaurantes representativos de toda la provincia con una variedad de 90 platos de comida, además de restaurantes de las provincias de Pichincha, Napo, Tungurahua, y la capital, Quito. También se contó con emprendedores de distintos cantones de Manabí, y alrededor de 100 artículos de la tienda “100% Hecho en Manabí”.

También se realizaron charlas académicas como parte de la Convención Científica Internacional de la Universidad Técnica de Manabí, y show de cocina en vivo, con la participación de historiadores y chef de instituciones como la Academia Nacional de Historia, Basque Culinary Center, y The Lab Cuisine, respectivamente.

El evento cerró con una gran noticia para la provincia, ya que en la parte final del mismo se conoció la decisión del jurado calificador del Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes, y Turismo (IGCAT) que resolvió recomendar a Manabí para el título de Región Gastronómica Mundial 2026. Esta postulación ha sido impulsada por la Prefectura de Manabí, en conjunto con la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, la Cámara de Industria y Producción de Manabí, y Fundación Fuegos.

¡Lo logramos Ecuador!

Jurado internacional del IGCAT dijo sí a la candidatura de Manabí como Región Gastronómica Mundial 2026* 

Manabí logra postulación a Región Gastronómica Mundial 2026, por parte del jurado calificador internacional, del Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Arte y Turismo ( IGCAT)  veredicto  dado a conocer en rueda de prensa desarrollada la noche de este viernes 25 de octubre, en el hotel Oro Verde de Manta.

 El jurado calificador del Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo (IGCAT), con sede en Barcelona España, dio a conocer su veredicto favorable a esta  postulación luego de recorrer la provincia y visitar muchos restaurantes manabitas, que le permitió conocer de cerca todo sobre la gastronomía provincial.

“Basándose en la solicitud escrita y la visita a la región, el jurado ha decidido que la región de Manabí sea recomendada para el título de Región Gastronómica Mundial 2026”, expresó Diane Dood, presidenta del IGCAT.

El jurado calificador recorrió, durante 5 días, 10 de los 22 cantones de la provincia, que les permitió constatar la riqueza culinaria de la provincia. Además, pudieron valorar las prácticas sostenibles, la preservación de las tradiciones y la innovación gastronómica, elementos clave para la obtención del prestigioso título.

“Quiero agradecer desde lo más profundo de mi corazón a todos los manabitas que han hecho posible que este sueño colectivo sea posible”, dijo el prefecto, Leonardo Orlando, luego de conocer el anuncio del jurado internacional.

Manabí presentó al mundo su tesoro culinario en un libro con 200 recetas milenarias

En el marco de la celebración del Bicentenario de Manabí y la postulación de la provincia como Región Gastronómica Mundial 2026, la Prefectura de Manabí lanzó, este 25 de octubre, el libro “Manabí Gastronomía Milenaria: 200 recetas, sus relatos y secretos”. 

El evento se realizó en el parque La Rotonda de Portoviejo, durante el Festival de Gastronomía Internacional, que reunió a expertos cocineros, chefs  y amantes de la gastronomía de toda la provincia. El libro es el resultado de un trabajo colectivo, liderado por la Prefectura de Manabí. 

El documento recoge dos siglos de historia culinaria, en un compendio de 200 recetas ancestrales manabitas. Cada plato, desde el bollo de pescado, la chicha hasta los dulces típicos y el seco de gallina, cuenta con su contexto histórico y cultural, resaltando la riqueza y diversidad de la cocina manabita, transmitido por generaciones. 

Durante el evento, el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, destacó la importancia del  libro  y calificó como  un legado para las futuras generaciones y como un aporte fundamental en la campaña para que Manabí sea reconocida como Región Gastronómica Mundial.

 “Este libro es un homenaje a nuestras raíces y a las manos de hombres y mujeres que han hecho de nuestra gastronomía una identidad viva”, expresó Orlando.

El festival gastronómico fue el referente para la promoción de la gastronomía manabita y  escenario perfecto para la presentación de esta obra que celebra el pasado y el presente culinario de la provincia, mientras se proyecta hacia el futuro con el reconocimiento internacional que se busca para el 2026.

Con la asistencia de los mejores cocineros, chefs manabitas, autoridades nacionales,  provinciales,  locales y la comunidad manabita, el evento se destacó con una degustación de varios platos emblemáticos que aparecen en el libro, reafirmando una vez más el papel de Manabí como “Cuna de la Gastronomía Milenaria del Ecuador”