Jurado calificador de candidatura de Manabí como Región Gastronómica Mundial 2026 recorre la provincia

El martes 22 de octubre, los miembros del jurado del International Institute of Gastronomy, Culture, Arts and Tourism (IGCAT) continuaron con la evaluación gastronómica de Manabí en Sucre, Bahía de Caráquez, para determinar si la provincia está preparada para recibir el título de Región Gastronómica Mundial 2026.

El jurado fue recibido por el prefecto Leonardo Orlando, el Comité Promotor, y los alcaldes de los cantones Sucre, Pedernales, Jama y San Vicente, con quienes interactuaron y conocieron parte de la historia y geografía de la provincia, y de la ruta Latitud ICHE, para luego compartir un desayuno como parte fundamental en la valoración.

Posteriormente, el jurado siguió su recorrido en Pedernales, donde visitaron la planta empacadora de camarón EDPACIF S.A. y el atractivo turístico Latitud 0. En Jama, admiraron la artesanía ancestral de la cultura Jama-Coaque, representada por el escultor Ricardo Alcívar. Más tarde, fueron recibidos con gran entusiasmo en el restaurante Colibrí, ubicado en Rambuche, donde disfrutaron de un almuerzo típico manabita.

El recorrido del 22 de octubre culminó en el restaurante Iche, del cantón San Vicente, donde se reunieron con actores gastronómicos locales y degustaron del menú bicentenario.

”En estos dos días en Manabí las primeras impresiones no pueden ser mejores. La hospitalidad, la bienvenida, las sonrisas son impresionantes, aparte de unos productos y la comida extraordinaria y hasta ahora es difícil elegir cuál es el mejor, y lo más impresionante desde el punto de vista europeo es la conexión con la naturaleza”, indicó Jaume Gomila, miembro del jurado, de Menorca- España.

La visita del jurado ha generado gran expectativa en Manabí. Durante el recorrido por estos cuatro primeros cantones, los expertos pudieron constatar la riqueza culinaria de la provincia, que incluye platos como el seco de gallina, hallacas, los mariscos, la cuajada, la sal prieta con maduro y el plátano asado, entre otros. Asimismo, valoraron las prácticas sostenibles, la preservación de las tradiciones y la innovación gastronómica, elementos clave para la obtención del prestigioso título.

La evaluación concluirá el 25 de octubre, cuando se revele el resultado preliminar en una rueda de prensa en Manta. El veredicto final se dará a conocer en diciembre, un momento esperado con expectativa por los manabitas.

El Prefecto de Manabí, expuso el tema: El turismo sostenible como elemento dinamizador de la economía a escala local y regional”

“El turismo responsable es lo que proponemos en Manabí”, sostuvo el prefecto Leonardo Orlando, durante su ponencia virtual en la VIII Convención Científica Internacional Organizada por la Universidad Técnica de Manabí (UTM).

Un turismo responsable promueve la economía circular, el uso sostenible de los recursos endógenos, mantiene la diversidad natural, social, económica y cultural e involucra a la comunidad; sostuvo Orlando.

El Prefecto, dijo que si se logra elevar la conciencia institucional de la importancia de la actividad turística se puede lograr una influencia y apoyo positivo por parte del Gobierno Central, para el desarrollo del turismo local sostenible, articulando también con los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Al final de la intervención, la autoridad provincial, acotó que el turismo es una de las estrategias más potentes que permite el progreso y el crecimiento económico incluyente del territorio. “Es el eje dinamizador”, precisó el prefecto Leonardo Orlando.

El sabor de Manabí presente en Festival Internacional de Gastronomía Milenaria

“La gastronomía manabita está conquistando al Ecuador y al mundo”, manifestó el prefecto, Leonardo Orlando, durante rueda de prensa realizada este 14 de octubre en el Jardín Botánico de Portoviejo, en la que se anunció algunos eventos que se desarrollarán en el marco de la candidatura de Manabí como “Región Gastronómica Mundial 2026 “, nominación para la que participa ante Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Arte y Turismo (IGCAT).

El Prefecto anunció que el próximo 25 de octubre, en el parque La Rotonda de la ciudad de Portoviejo, se desarrollará el Festival Internacional “Manabí Gastronomía Milenaria”. En este espacio las familias podrán disfrutar de los sabores ancestrales de Manabí, y de un concierto musical con las presentaciones de: Chinto Torres, Machecaña, Melómanos, y JD César Flores.

En el Festival se realizará el lanzamiento del primer libro “Manabí Gastronomía Milenaria: 200 Recetas, sus Relatos y Secretos”, que comprende una recopilación de recetas ancestrales de la provincia, que han logrado mantienerse en el tiempo y que son reconocidas por su preparación única y su exquisitez.

El libro es una verdadera obra de arte, que va a proyectar la gastronomía de Manabí hacia todo el mundo. Al principio resultaba un desafío difícil de alcanzar, escoger las 200 principales recetas, después lo difícil fue resumir o condensar el recetario, indicó la autoridad provincial.

JURADO CALIFICADOR
También se anunció que el lunes 21 de octubre arribarán al país seis expertos internacionales del Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Arte, y Turismo, (IGCAT), que evaluarán la candidatura de Manabí al Título de Región Mundial de Gastronomía 2026.

Nos unimos para impulsar postulación de Manabí Gastronómica Mundial

El sector turístico y hotelero de Manabí conoció, este 16 de septiembre, detalles de las acciones que se desarrollan como parte de la postulación de “Manabí como Región Gastronómica Mundial”. El tema se trató durante un desayuno de trabajo que organizó el Comité Promotor en el Bar 6 de Diciembre de Portoviejo.

El Comité Promotor de esa postulación, que busca ubicar la gastronomía ancestral de Manabí en el plano internacionales, está integrado por la Prefectura, Fundación Fuegos, Universidad Laica Eloy Alfaro, y la Cámara de Industria y Producción de Manabí.

La cocina tradicional y ancestral de Manabí es única, y verdaderamente mágica, sostuvo el prefecto Leonardo Orlando, e indicó que la gastronomía milenaria está incluida en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), dentro del eje Manabí Próspero.

“La postulación y designación es un medio para algo mucho más grande, es buscar esa prosperidad y desarrollo sostenible, y; ese reconocimiento a las historias gastronómicas para reconocer a nuestros productores, con un enfoque de producción sostenible”, manifestó el Prefecto.

Marcos Zambrano, Rector de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, sostuvo que las universidades están obligadas a transmitir estos conocimientos ancestrales a los jóvenes, pero también de enseñarles valores de nuestra tierra como las costumbres y raíces.

Manabí, participa en esta postulación, junto a otros países, ante el Instituto de Gastronomía, Cultura, Arte y Turismo (IGCAT), bajo la marca “Manabí Gastronomía Milenaria”

En la postulación se resalta la tradición culinaria manabita, técnicas culinarias únicas de esta región que aún se mantiene en la provincia, y se asume el compromiso de preservar esa herencia gastronómica que ha pasado de generación en generación.

La evaluación la hará jurado calificador del Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Arte y Turismo (IGCAT), conformado por personas expertas en gastronomía de varios países del mundo, que visitará a Manabí para conocer de esta gastronomía.

Próximas actividades a desarrollarse, como parte de esta postulación:

  • El 5 de Octubre- Festival de Café y Cacao. Será en Las Vegas en la ciudad de Portoviejo. Desde las 09h00 hasta las 16h00.
  • 12 de Oct. Festival Manabí gastronomía Milenaria / será en QUITO en el Centro de exposiciones.
  • 21 al 25 de Octubre- Feria científica en la Universidad Técnica de Manabí (UTM) en Portoviejo.
  • 25 Octubre – Expocebú-Chone – Feria Gastronómica internacional / Será en La Rotonda de la ciudad de Portoviejo.

Festival gastronómico y artístico impulsó la reactivación económica de Rocafuerte

Una mañana y tarde llena de sabores y alegría se vivió este domingo 15 de septiembre, en los alrededores del parque central de la cabecera cantonal de Rocafuerte, durante el primer Festival Gastronómico, Artístico y Cultural Bicentenario y la Octava Feria del Dulce, la Gastronomía y la Artesanía. 

Estas actividades se desarrollaron de manera articulada entre el GAD Provincial y el GAD Municipal, en homenaje a las fiestas de cantonización de Rocafuerte y al Bicentenario de Manabí, y contribuyó a la reactivación económica de esta localidad. 

Centenares de ciudadanos llegaron desde diversos puntos de Rocafuerte y de otros cantones de la provincia y el país para disfrutar de platos típicos de la zona, dulces artesanales, y una variedad de productos de la región a los cuales se les ha dado valor agregado. Se instalaron  130 stand llenos de productos gastronómicos y artesanías locales y de la provincia. Así mismo, hubo presentaciones artísticas.

El prefecto, Leonardo Orlando, resaltó la creatividad y la innovación de los emprendedores para transformar la materia prima en nuevos productos. Habló del apoyo que se les está dando desde la Dirección de Fomento Productivo y el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Prefectura, y los animó que “nunca dejen de soñar, de crear, de arriesgarse a emprender”, dijo. 

El Prefecto se comprometió a seguir impulsando este tipo de eventos para resaltar toda la riqueza productiva, y la hospitalidad de Rocafuerte. “Esto es reactivación de la economía, esto es nuestra cultura, es bienestar y desarrollo. Y, obviamente, este tipo de eventos tienen que darse de manera permanente, y si lo hacemos en unidad y escuchando a nuestra gente siempre van a tener mejores resultados”, manifestó.

Entre las autoridades presentes también estuvieron la viceprefecta, Kelly Buenaventura; el alcalde, Norberto Vélez; concejales, vocales y representantes del GAD Parroquial Sosote.

La Prefectura clausura con éxito el taller de cacao y chocolates

Alumnos del quinto semestre de la Escuela de Gastronomía de la Universidad Técnica de Manabí – UTM- culminaron con éxito el taller de cacao y chocolates, desarrollado por la Prefectura de Manabí a través de la Dirección de Fomento Productivo en el Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI).

Los estudiantes se capacitaron sobre el proceso de la cadena productiva del cacao y de técnicas de preparación innovadoras, que les permitió desarrollar habilidades sensoriales mediante un enfoque de aprendizaje experiencial.

El objetivo del taller fue promover el desarrollo de emprendimientos gastronómicos con aplicación de técnicas avanzadas en la elaboración de chocolate, para obtener distintas presentaciones en barras.

A lo largo del curso, los alumnos tuvieron la oportunidad de aprender de expertos en la materia, y contar con el apoyo del conocimiento de emprendedores y fincas productoras de cacao. Los participantes con prácticas intensivas desarrollaron sus propios productos de chocolate.

Los estudiantes recibieron su certificado de participación de manos de las autoridades, en un acto de clausura donde mostraron los logros alcanzados durante las clases.

“Es de mucho agrado esta alianza estratégica con la Universidad Técnica de Manabí y que los estudiantes vengan con los docentes investigadores al CEI y las plantas de producción, donde pudieron constatar y aprender del aroma y el sabor del cacao Manabita, además de aprender de la fusión con nuestra cultura ancestral pero también con las nuevas tendencias ” explicó el prefecto Leonardo Orlando.

Ruta del Choclo: Fortalece el turismo y el deporte

En lo alto de la colina de la parroquia Simón Bolívar del cantón Portoviejo se disfruta de una vista maravillosa de la ciudad capital. Desde el mirador de La Cabaña se disfruta de un increible paisaje, que los visitantes captan en fotografías tanto diurnas y nocturnas.

Este lugar es conocido como la Ruta del Choclo, una zona rica en producción, donde se cultivan diferentes productos de ciclo corto.

Gracias al Prefecto, podemos sacar la producción a tiempo. “La Ruta del Choclo también es muy concurrida durante los fines de semana por los deportistas amantes del running y del ciclismo”, dijo Rocío Mendoza, habitante del sector.

El prefecto Leonardo Orlando entregará esta obra bicentenaria este viernes 19 de julio, a partir de las 16:30.

“Este proyecto ha sido construido con mucho cariño para el cantón Portoviejo, representa más bienestar, más inversión, más producción, más empleo, más dignidad, y más unidad”, manifestó el Prefecto.

Datos técnicos:
Ruta del Choclo
-Longitud: 5,14 km
-Ancho: 6m
-Inversión: $660.537 dólares más IVA.
-Carpeta asfáltica de 2 pulgadas en 400 m, desde el acceso a la ciudadela La Alborada.
-Doble riego: 4,614 km.
10.1 km de cunetas revestidas de hormigón.
-Protección con piedras escolleras.
-Señalización vertical, guarda vías, tachas bidireccionales con tonos blancos y rojo, y amarillo.
-Marca de pavimento, chevrones, paso cebra, símbolo, y leyendas.

Manabí aspira convertirse en Región Gastronómica Mundial 2026

Convertir a Manabí en una Región Gastronómica Mundial 2026, es el gran sueño y reto que tiene el Comité Promotor integrado por la Prefectura, Fundación Fuegos, Universidad Laica Eloy Alfaro, y la Cámara de Industria y Producción de Manabí.

“Les invitamos a ser parte de este sueño colectivo de esta provincia Bicentenaria”, dijo el prefecto Leonardo Orlando, durante el lanzamiento oficial de la candidatura de Manabí como Región Gastronómica Mundial 2026. El acto se realizó este miércoles 19 de junio en el auditorio de la Prefectura.

“Seríamos los primeros en Las Américas, y eso a más de ser un logro sería un compromiso de sostenibilidad institucional e inclusión de todos los sectores de ver a la gastronomía como un catalizador del desarrollo económico local”, sostuvo la autoridad provincial.

Orazio Belletini, director ejecutivo de Fundación Fuegos, dijo que todas las regiones que han sido designadas Región Gastronómica son las anfitrionas durante el año que ostentan la designación de una serie de eventos internacionales, acotó Belletini.

Manabí, participa en esta postulación junto a otros países ante el Instituto de Gastronomía, Cultura, Arte y Turismo (IGCAT), bajo la marca “Manabí Gastronomía Milenaria”

Invitados todos al Séptimo Festival del Maíz en la comuna La Laguna de Charapotó

Con apoyo de la Prefectura de Manabí, este sábado 15 de junio, desde las 9 de la mañana, se realizará el Séptimo Festival Provincial del Maíz, en la comuna La Laguna, perteneciente a la parroquia Charapotó del cantón Sucre.

“Esto es una articulación entre todos los niveles de gobierno y una experiencia de identidad manabita en los 200 años de nuestro Manabí Bicentenario”, manifestó Tatiana Pacheco, directora de Fomento Productivo de la Prefectura, durante la rueda de prensa en la cual se hizo la presentación oficial del evento.

El Séptimo Festival Provincial del Maíz representa una oportunidad para mostrar el potencial agrícola de La Laguna y sus alrededores, establecer relaciones comerciales entre productores, comerciantes y consumidores y reactivar la economía de más de 120 emprendedores, que mostrarán todo el valor agregado que le dan a la materia prima del maíz.

“En esta feria encontrarán una gran variedad de la gastronomía manabita, sobre todo 48 platos elaborados con el maíz criollo amarillo, que es un patrimonio de nosotros los manabitas. También tendremos elección de la reina del festival, mejor traje típico, danza folclórica, serenata, elección de padre símbolo, conferencias, entre otras actividades”, detalló Antonio Ureta, representante del Foro de los Recursos Hídricos de Manabí y mentalizador del Festival.

“El año pasado tuvimos alrededor de 8.000 personas en el evento y esperamos, este año, superar esa cifra de asistentes. Estamos optimistas de exponer nuestros platos típicos y nuestra producción agrícola”, manifestó César Chumo, presidente de La Laguna.

La rueda de prensa se efectuó en las instalaciones del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Prefectura, en Portoviejo. Para el desarrollo de este festival también se cuenta con apoyo del GAD Municipal de Sucre y el GAD Parroquial de Charapotó.

Encuentro Estratégico para seguir impulsando la Candidatura Gastronómica de Manabí

En un esfuerzo conjunto, la Fundación Fuegos, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, la Prefectura de Manabí y la Cámara Industria y Producción de Manabí, que conforman el Comité de Entidades Regionales, se reunieron el miércoles 1 de mayo para seguir articulando los preparativos de la agenda a desarrollar tras la postulación de Manabí como Región Gastronómica Mundial 2026, un eje trascendental por el Bicentenario de la provincia.

Esta postulación, realizada en 2023, es una iniciativa que busca resaltar la tradición culinaria de la provincia, destacando sus ingredientes autóctonos, técnicas culinarias únicas y el compromiso de preservar la herencia gastronómica manabita.

En este encuentro se acordó varias acciones entre ellas realizar una rueda de prensa el próximo 5 de junio, con el objetivo de lanzar la campaña para dar a conocer todo lo que se tiene preparado para lograr que Manabí sea declarado como Región Gastronómica Mundial 2026.

Está declaratoria de Manabi estará a cargo de un jurado calificador del Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Arte y Turismo (IGCAT) conformado por personas de varios países, el cual visitará la provincia, para recorrer y conocer a través de una hoja de ruta establecida en 10 cantones, todo lo tradicional gastronómico, turístico y cultural que nuestra provincia tiene.

La postulación para el título de Región Gastronómica Mundial 2026 representa una oportunidad para proyectar a Manabí como un destino culinario de excelencia, capaz de atraer a amantes de la gastronomía de todo el mundo.