Los anfitriones fueron los socios de la Unión de Organizaciones Campesinas de San Isidro (UOCASI), perteneciente al cantón Sucre.
Uno de los invitados a vivir la experiencia del café fue el prefecto, Leonardo Orlando, quien realizó una prueba técnica del equipo de tueste que opera la UOCASI.
El mismo fue entregado por la Prefectura de Manabí, para beneficio de más de 500 productores, como parte de las acciones para fortalecer la cadena productiva del café.
Inauguración de tienda agroecológica artesanal y Cafetería Cultural en Portoviejo.
La ciudad de Portoviejo ya cuenta con un espacio para disfrutar de la gastronomía Manabita y la cultura ancestral, se trata de la Cafetería Cultural “Arrejúntate”.
Este espacio donde se promoverá a través de la Operadora Turística Raíces la comercialización justa, la promoción del turismo comunitario, el aporte ala cultura y la conservación de la fauna con la intervención de las comunidades del Ecuador.
“La Corporación Social Raíces a través de FIDES pone a disposición la cafetería “Arrejúntate” y la operadora turística “Raíces” para fortalecer la comercialización justa de productos y el turismo de la provincia, la misma que beneficiará directamente a los habitantes de las comunidades en Manabí”, expresó Jorge Cobeña, técnico de comercialización Fides.
“Desde ahora los manabitas pueden disfrutar de este espacio en Portoviejo que promueve la gastronomía, el turismo y la cultura Manabita”, enfatizó el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando.
Este proyecto contó con el aporte de la Prefectura de Manabí y FIDES así como de los cooperantes Corporación Social Raíces Manabas, Fundación Interamericana de los Estados Unidos (IAF), Municipio de Portoviejo, cooperación española y Fondo Italo Ecuatoriano.
Presentes en la Quinta Mesa del Cacao en Rocafuerte
La Prefectura de Manabí y el GAD cantonal de Rocafuerte socializaron la quinta mesa de cacao 2024, en la que se dieron a conocer los avances desde los diferentes actores, concernientes a los trabajos desarrollados de cara al cumplimiento a las normativas de la Unión Europea, acerca del cacao sin deforestación.
La reunión de trabajo, se realizó la mañana se este martes 6 de febrero en el salón de sesiones del Municipio del cantón Rocafuerte, hasta donde llegó la Viceprefecta de Manabí Kelly Buenaventura y el alcalde de Rocafuerte Norberto Vélez.
Y juntos a los diferentes actores de la cadena: Como productores, comerciantes, industriales y exportadores a adoptar medidas para mitigar dichas exigencias de la Unión europea, que no es solo para el Ecuador, sino para todos los países que exportan cacao a esos destinos en base a las competencias territoriales de la provincia, señaló la representante de la Prefectura de Manabí.
Encuentro Estratégico para Impulsar la Candidatura Gastronómica de Manabí
En un esfuerzo colaborativo sin precedentes, la Fundación Fuegos, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, la Prefectura de Manabí y la Cámara Industria y Producción de Manabí, que conforman el Comité de Entidades Regionales, se reunieron en un taller de trabajo en el cantón Chone para analizar y articular la agenda a desarrollar tras postulación de Manabí como Región Gastronómica Mundial 2026, como un eje trascendental por el Bicentenario de la provincia.
Esta postulación realizada en el 2023, es una iniciativa que busca resaltar la tradición culinaria de la provincia, destacando sus ingredientes autóctonos, técnicas culinarias únicas y el compromiso de preservar la herencia gastronómica manabita. El jurado calificador del Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Arte y Turismo (IGCAT) visitará Manabí para llevar a cabo la evaluación en julio de 2024.
Esta unión refleja el compromiso de Manabí por posicionarse como un referente mundial en el ámbito gastronómico, fusionando la diversidad de sabores con la promoción del desarrollo sostenible en la región.
La postulación para el título de Región Gastronómica Mundial 2026 representa la oportunidad para proyectar a Manabí como un destino culinario de excelencia, capaz de atraer a amantes de la gastronomía de todo el mundo.
El taller culminó con el compromiso de trabajar articuladamente para lograr el objetivo de que Manabi sea declarada en julio de 2024 Región Gastronómica Mundial 2026.