Manabí celebra su identidad y tradiciones en la Feria Gastronómica y Patrimonial del Horno de Leña en Tosagua

La comunidad Vargas Torres, en la parroquia Ángel Pedro Giler del cantón Tosagua, se llenó de sabores, tradición y alegría durante la Feria Gastronómica y Patrimonial del Horno de Leña “Tomaní”, evento que contó con la participación prefectura de Manabí liderada por Leonardo Orlando, quien destacó la importancia de preservar las raíces culturales y culinarias que identifican a la provincia.

Los asistentes disfrutaron de un show cooking en vivo con el uso de hornos tradicionales, protagonizado por las reconocidas cocineras Fanny Vergara y Nievita Zambrano, quienes deleitaron a los presentes con la preparación de platos típicos como caldo, secos, tongas, bollos y una amplia variedad de delicias que reflejan la riqueza gastronómica manabita.

En el evento el prefecto Orlando entregó a destacadas cocineras de la zona y al influencer Aarón Sánchez el libro “Manabí, Gastronomía Milenaria: 200 Recetas, sus relatos y secretos”, una obra que recoge la esencia y los saberes ancestrales de la cocina provincial. “Nuestra gastronomía es un legado vivo que debemos valorar, preservar y compartir con las nuevas generaciones”, expresó el Prefecto durante la entrega.

Como parte de la agenda comunitaria, el prefecto Leonardo Orlando, junto el alcalde del cantón Romel Cedeño, participó en un encuentro deportivo amistoso de fútbol entre representantes de la Prefectura de Manabí y la Municipalidad del cantón Tosagua, en el que el equipo provincial se impuso con un marcador de 7 a 2, en un ambiente de sana competencia y camaradería.

¡ÉXITO GASTRONÓMICO!

Más de 1´500.000 USD se vendió en la segunda edición del festival Manabí Gastronomía Milenaria

El Parque Las Vegas de Portoviejo se convirtió en el corazón de la cultura y el sabor manabita durante la segunda edición del “Festival de Gastronomía Milenaria”, organizado por la Prefectura de Manabí. Un evento de dos días que superó todas las expectativas, consolidándose como una auténtica vitrina viva de la riqueza ancestral, productiva y cultural de la provincia.

En el marco de la designación de Manabí como Región Mundial de Gastronomía 2026, y cerrando con broche de oro el mes del manabitismo, el festival recibió a 120 mil visitantes, y generó ventas que superó el millón y medio de dólares, dinamizando la economía local y fortaleciendo el trabajo de más de 120 emprendedores provenientes de distintos cantones de la provincia

Platos tradicionales, bebidas autóctonas, técnicas de cocina ancestral, artesanías, licores innovadores, dulces y productos únicos, llenaron de aromas y colores el parque, en un ambiente cargado de identidad, memoria y orgullo territorial.

“¡Caída y limpia!. Tuvieron que reponer la comida varias veces porque se terminaba. Gracias a todos los emprendedores que confiaron en nosotros. Aquí está la respuesta, la gente haciendo fila para comprar y disfrutar lo mejor de nuestra gastronomía y emprendimiento”, expresó emocionado el prefecto, Leonardo Orlando, al destacar el éxito de la feria como resultado del esfuerzo colectivo y del compromiso con la provincia.

“Estar estos dos días aquí como expositor, ha sido una experiencia única. Manabí es un ejemplo de gastronomía para quienes amamos este arte, no solo por cómo se cocina, sino por cómo se vive y se comparte. He probado de todo. Estamos innovando con productos manabitas y muy pronto estaremos presentes en esta provincia con nuestra carrera de gastronomía”, Marcos Valdez, decano de la Facultad de Ciencias Gastronómicas y Turismo de la Universidad UTE.

El festival brilló también con la participación de cocineros y cocineras tradicionales, quienes realizaron demostraciones en vivo utilizando hornos de leña y saberes ancestrales, fusionando tradición e innovación con orgullo y creatividad.

La música le puso el toque de diversión a las jornadas. La Parranda, Chinto Torres, Los Terribles Diamantes de Valencia, Melómanos, Los Hermanos Mera y Don Medardo y sus Players pusieron a bailar a miles de asistentes, cerrando el festival con alegría.

El Festival de Gastronomía Milenaria no solo se comió riquísimo, si no que llenó de orgullo a quienes asistieron. Aquí se reafirmó a Manabí como un territorio que cocina su historia, su presente y su futuro con pasión, innovación y profundo amor por su gente.

“Hemos venido en familia y que bonito evento, hemos comido en varios stands, hemos disfrutado de las bebidas le queremos agradecer al prefecto porque se pasó con esta organización donde participan todos los cantones de la provincia”, expresó Natalia González, visitante del festival.

¡Primer día con caída y limpia!

Hasta las 5 de la tarde de este sábado 28 de junio, más de 30 mil personas han asistido apenas en el primer día de la segunda edición del Festival Manabí Gastronomía Milenaria, según data consolidada por la Prefectura de Manabí hasta el momento. Reafirmando todo un éxito para las familias manabitas que celebran el gran logro del reconocimiento a la provincia como Región Mundial de Gastronomía y el cierre del mes de manabitismo.

Desde las 09:00, más de 110 stands gastronómicos pudieron empezar a realizar sus ventas quienes al medio día tuvieron que reponer todo su contingente alimenticio para vender nuevamente.

Nievita Zambrano, de San Isidro del cantón Sucre, manifestó que a la 15:00 ya había vendido todo. “Estoy agradecida por estos eventos que reactivan la economía y son parte de la comida ancestral de Manabí”, expresó Nievita quien este domingo continuará con sus ventas en el festival.

Fátima Ferrin, vino desde Chone, a degustar la comida manabita junto a su familia. “Llegar a este festival que une toda la gastronomía manabita es fascinante con música y en un ambiente de seguridad”, manifestó.

El toque musical del sábado 28 de junio, lo pusieron La Parranda, Dj Carlos Vibratti, Los Terribles Diamantes de Valencia y el día lo cerrará Chinto Torres en horas de la noche.

El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, en un emotivo discurso entregó a los manabitas la designación de la provincia como Región Mundial de Gastronomía 2026, que aseguró, abre puertas para todos en el ámbito económico y turístico, asimismo unió a cocineros y cocineras, gestores culturales y la ciudadanía en general que disfrutó del evento.

Este domingo 29 de junio el festival continuará con más gastronomía, arte y cultura para todos y la presencia de los artistas, Secuencia 7, Hermanos Mera, Medardo y sus players y Melómanos, a partir de las 10:00 en el parque Las Vegas de Portoviejo.

Mes del Manabitismo cierra con el gran Festival “Manabí Gastronomía Milenaria”

Manabí cierra sus festividades de provincialización con la segunda edición del Festival “Manabí Gastronomía Milenaria”. Habrá presentaciones artísticas, expositores gastronómicos y diversidad de productos de nuestros emprendedores de la provincia.

Esta importante actividad, diseñada para compartir en familia, se desarrollará los días sábado 28 y domingo 29 de junio, en el Parque Las Vegas de Portoviejo, de 10h00 a 19h00. Participarán más de 60 expositores, entre platos gastronómicos y productos de los emprendedores de la provincia.

El sábado y domingo, a las 10h00 la jornada iniciará con una programación dedicada a la población infantil, con el estilo y la alegría de Lapicito.

A las 12h del día sábado también se presentará el grupo La Parranda, Dj Carlos Vibratti, a las 14h00 se podrá disfrutar y bailar al ritmo de Los Terribles Diamantes de Velencia. La jornada la cierra el cantante y compositor portovejense Chinto Torres.

El domingo inicia con el espacio infantil, y a las 11h se podrá gozar de la música del grupo Secuencia 7; posteriormente a los Hermanos Mera, y bailar al ritmo de la orquesta Medardo y Sus Players. Se cerrará a las 19h00 con la presentación del grupo Melómanos.

En medio de la música y de un ambiente natural los manabitas podrán desgustar de una diversidad de platos típicos manabitas, como la tonga, seco de gallina y muchos otros que son orgullo de nuestra cultura culinaria y que han llevado a la provincia, a recibir el reconocimiento como Región Mundial de Gastronomía 2026, por parte del Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura Arte y Turismo (IGCAT), el cual fue entregado el 25 de junio, en la sesión de la provincialización de Manabí.

Manabí recibe reconocimiento internacional de Región Mundial de Gastronomía 2026 en sesión solemne de provincialización

Manabí conmemoró sus 201 años de creación de vida política, este 25 de junio,  acto en que  recibió oficialmente el reconocimiento como Región Mundial de Gastronomía 2026, por parte del Instituto Internacional  de Gastronomía, Cultura Arte y Turismo (IGCAT). En la sesión también se entregaron 30 condecoraciones a personas naturales y jurídicas por su aporte al desarrollo de la provincia. 

La presidenta de IGCAT, Dianne Dodd,  destacó el valor de la gastronomía manabita y dijo que este reconocimiento representa años de trabajo de un pueblo que ha sabido mantener y proteger su cultura culinaria.  

Recordó que esta postulación se presentó en diciembre del 2023, luego en octubre de 2024 junto a otros muembros del Instituto, recorrió la provincia,  visitó y entrevistó a 115 personas dedicadas al arte culinario, el resultado es este reconocimiento que hoy tiene  Manabí como Región Gastronómica Mundial 2026.

“Este reconocimiento es la llave a un futuro mejor, no solo para ustedes sino para sus hijos y les abre las puertas a muchas oportunidades” dijo Dodd, porque no este  reconocimiento no solo es para 2026 sino para el futuro.

El prefecto de Manabí, en su intervenció agradeció al  IGCAT  y dijo  “este reconocimiento, que hoy recibimos ha sido posible gracias al trabajo conjunto de actores institucionales, culturales, entidades públicos y privadas, académicos y de la sociedad civil, a través del Comité Promotor conformado por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Cámara de Industrias y Producción de Manabí, Fundación Fuegos y nuestra Prefectura”, manifestó el prefecto, Leonardo Orlando, agrupación que también recibió el galardón Gran Cruz Eloy Alfaro Delgado, máxima condecoración otorgada.

El Prefecto dijo que hace poco la gastronomía manabita también  logró el premio al primer lugar en el World Food Gift Challenge 2025 en Sicilia. ”Estamos convencidos que la gastronomía, es un motor de desarrollo sostenible, económico, cultural y turístico” e hizo una invitación a los manabitas a participar de la II edición del Festival Internacional de Gastronomía Milenaria que organiza la Prefectura, este sábado 28 y domingo 29 de junio, en el parque Las Vegas de Portoviejo, donde podrán visitar 110 stands con innovadores productos y degustar de nuestra deliciosa gastronomía. 

El Prefecto habló además de otros reconocimientos que Manabí ha recibidos, por programas y proyectos que están contribuyendo al cambio y el desarrollo de la provincia. 

Destacó el premio entregado por el Banco Interamerican de Desarrollo (BID) por el proyecto del Observatorio Provincial Productivo y de Cambio Climático  que se elaboró junto a la ESPAM; el premio de Buenas Prácticas Regionales, otorgado por ORU FOGAR, en Barcelona-España; y por el proceso de presupuesto participativo que cumple la Prefectura otorgado por la Universidad de Londres. 

“Manabí está en los ojos del mundo! Y lo hemos representado con dignidad y altivez a nuestro pueblo manabita en varios eventos nacionales e internacionales, con el apoyo de organismos locales y de cooperación” 

 *Inversión* 

El Prefecto habló de la inversión en el tema vial, que desde el inicio de su administración supera los 358 millones de dólares con 138 puentes construidos y decenas en construcción y otros planificado,  muchos financiados a través del Banco de Desarrollo del Ecuador. “Así seguimos integrando el campo, el mar y la ciudad” manifestó.

También habló del préstamo logrado ante el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF), por 43 millones de dólares, y una contraparte a cargo de la Prefectura de 10 millones de dólares, para construir el proyecto vial más grande de la historia de Manabí, 118,8 kilómetros de vías. “Las Vías del Bicentenario serán una realidad! en este segundo semestre del año 2025”, destacó el Prefecto.

Anunció que hace pocos días se entregó al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y al Banco de Desarrollo del Ecuador proyectos estratégicos de riego y drenaje que superan los 13 millones de dólares, para ejecutar en las comunidades  El Porvenir de Noboa, Manantiales de Montecristi, Milagro de Picoazá y Colón – Quimis, en Portoviejo. También se entregó el primer Plan de Dragado Provincial, que incluye intervenciones en varios cantones para prevenir inundaciones y enfrentar eventos climáticos extremos. 

“Seguimos impulsando políticas públicas transformadoras que fortalecen el tejido productivo, la innovación y el desarrollo sostenible de nuestra provincia. Y lo hemos dicho siempre, que si al campo le va bien, a la ciudad también” dijo el Prefecto. 

Destacó los logros del Centro de Emprendimiento e Innovación “Hecho 100% en Manabí”, creado en 2022, que en alianzas con ARCSA, universidades y laboratorios especializados, ha brindado asistencia técnica a más de 3.000 usuarios y fortalecido a 1.700 productos, de los cuales 28 ya cuentan con certificación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).  “ Un sello de identidad, calidad y orgullo, que ya ha generado más de 1,5 millones de dólares en ventas” informó el Prefecto.

A través de las Escuelas del Productor, se han implementado 105 espacios de formación práctica en sectores como agricultura, ganadería, pesca y apicultura, llegando a más de 3.500 productores en toda la provincia. Este 2025,se beneficiarán 6.250 personas en más 180 escuelas en el que incluiremos en este nuevo ciclo las escuelas de gastronomía. 

En el área social, del 2019 a la fecha,  se ha brindado más de 2’200.000 atenciones en varios servicios sociales;1.709 personas han participado en talleres de capacitación y emprendimiento; más de 500 niños y adolescentes fueron beneficiados con talleres de robótica y programación a través del proyecto MANATECH. 42.093 personas accedieron a servicios de rehabilitación física a través del proyecto Rompiendo Barreras e Integrando Sueños. 28.638 niños, niñas y adolescentes participaron en talleres deportivos mediante el proyecto Entrenando Valores. 

Además 7.990 personas participaron en talleres de sensibilización sobre violencia de género. 2.674 personas recibieron apoyo en movilidad humana, incluidos vuelos migratorios humanitarios. 1.550 niños fueron atendidos mediante convenios con el MIES en Centros de Desarrollo Infantil (CDI). 

“Sigamos caminando unidos, con fe en lo que somos y en lo que podemos lograr.

 Sigamos luchando por el desarrollo de Manabí, por el bienestar y dignidad para todos y todas, porque el progreso no puede ser privilegio de pocos”, dijo la autoridad provincial al finalizar su discurso. 

¡Éxito total el Festival del Ceviche!

El exquisito e inigualable ceviche con mani y aguacate, fue el protagonista del  Festival del Ceviche, evento gastronómico que se realizó el domingo 22 de junio, en la plazoleta La Libertad de Jipijapa, como parte de las actividades por el Mes del Manabitismo.

En este lugar, más de cincuenta stands entre servidores gastronómicos  y emprendedores, atrajeron a los visitantes que desde muy temprano acudieron a la plazoleta a disfrutar de los sabores de Manabí.

“Qué alegría estar en esta tierra maravillosa, la tierra de mis raíces”, expresó el prefecto, Leonardo Orlando, en su intervención durante el Festival del Ceviche. “Este festival, lo hacemos con mucho cariño y en unidad para celebrar los 201 años de provincialización de Manabí”, sostuvo Orlando.

La autoridad provincial informó que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), lo felicitó por la designación de Manabí, como Región Gastronómica Mundial 2026, y anunció otra muy buena noticia para los Jipijapajenses.

Con la UNESCO firmamos un convenio de cooperación para que la comida de Jipijapa sea reconocida como patrimonio del Ecuador. Además, con la alcaldía, academia e historiadores vamos a constituir el expediente para que Jipijapa, sea reconocida como Ciudad Creativa por su  gastronomía.

Angela Plús, alcaldesa de Jipijapa, dio la bienvenida a los asistentes, y dijo que dos platos típicos, el ceviche de mani con aguacate y el greñoso, caracterizan a su cantón, y son cocinados con historia, amor, y tradición.

“Con profundo orgullo, junto con la Prefectura de Manabí, organizamos el Festival del Ceviche, un evento que no solo enaltece el sabor de nuestros platos, sino también el alma misma de nuestra tierra”, precisó Plúa.

El talento de los niños, niñas y jóvenes de la Escuela Formativa Municipal de Persecución y Danza de Jipijapa, la orquesta Los Diamantes de Valencia, y otros artistas pusieron el ritmo musical de esta gran jornada en honor a los 201 de provincialización de Manabí.

Se viene la II edición del Festival “Manabí Gastronomía Milenaria”

El sábado 28 y domingo 29 de junio, la Prefectura de Manabí organizará la segunda edición del Festival “Manabí Gastronomía Milenaria”, como parte de la agenda del Mes del Manabitismo. Se desarrollará en el Parque Las Vegas de Portoviejo, donde participarán más de 60 expositores, además de un centenar de platos tradicionales y presentaciones artísticas.

“Este festival con mucho color y alegría, es un homenaje a nuestras raíces. Cada plato, cada ritmo, cada gesto de nuestra gente nos recuerda de dónde venimos y hacia dónde vamos cómo provincia orgullosa de su historia y diversidad”, expresó el prefecto Orlando, en la rueda de prensa que ofreció el miércoles 18 de junio, para dar a conocer detalles de este evento gastronómico cultural y artístico.

El evento gastronómico, que comenzará a las 10:00 de la mañana, donde se ofrecerán platos tradicionales, elaborados con ingredientes ancestrales y técnicas transmitidas de generación en generación. La propuesta no solo busca deleitar el paladar, también fortalecer el sentido de pertenencia y el orgullo manabita.

La feria gastronómica se complementará con una programación cultural integral, que incluirá showcooking, muestra de productos locales, arte, emprendimientos y una cartelera musical encabezada por Don Medardo y sus Players, Los Terribles Diamantes, Chinto Torres y agrupaciones locales que pondrán ritmo y alegría a estas dos jornadas de celebración.

Desde la Prefectura de Manabí se extiende una cordial invitación a toda la ciudadanía a ser parte de la agenda por el mes del manabitismo, y de este encuentro que enaltece el patrimonio gastronómico milenario y dinamiza el desarrollo cultural, económico y turístico de la provincia.

Jipijapa se prepara para el Festival del Ceviche con música, arte y emprendimientos

El mes del manabitismo se celebra a lo grande en la provincia y este 22 de junio, Jipijapa se prepara para brindar lo mejor de la gastronomía manabita con el Festival del Ceviche.

Este gran evento, impulsado por la Prefectura de Manabí en articulación con el GAD Municipal, contará con la participación de 25 servidores gastronómicos y 25 emprendedores que se encargarán de mostrar lo mejor de nuestro sabor, y en donde se destacará el famoso ceviche de Jipijapa en sus diversas presentaciones.

Además, como parte de la programación, que iniciará desde las 10h00, se contará con la presentación de artistas, cultura, danza tradicional y para cerrar con broche de oro, la presentación de la orquesta Los Diamantes.

El encuentro será el próximo 22 de junio de 2025, en la plazoleta La Libertad, ubicada en el centro de Jipijapa, en las calles 9 de octubre entre Bolívar y Sucre.

El domingo 22 será el Festival de Ceviche en Jipijapa

Como parte de las actividades por el Mes del Manabitismo, este domingo 22 de junio se desarrollará el Festival del Ceviche en la ciudad de Jipijapa, donde expositores gastronómicos de esta zona pondrán de manifiesto la exquisitez de este plato ancestral manabita.

El evento se desarrollará, a partir de las 10h00 en la plazoleta La Libertad, ubicada en el centro de Jipijapa, en las calles 9 de octubre entre Bolívar y Sucre.

El Festival estará lleno de música y tradiciones, y emprendedores de la provincia también expondrán sus productos durante este día. Se contará con la presentaciones artísticas y danza tradicional. La jornada cerrará con la presentación de la orquesta Los Diamantes.

El evento es impulsado por la Prefectura de Manabí en articulación con el GAD Municipa de Jipijapa, contará con la participación de 25 servidores gastronómicos y 25 emprendedores que se encargarán de mostrar lo mejor de nuestro sabor, y en donde se destacará el famoso ceviche de Jipijapa en sus diversas presentaciones.

El sabor de Manabí está en la UIDE de Quito

“Manabí no solo es una región, es una experiencia que transforma y enamora”, dijo el prefecto Leonardo Orlando, durante la presentación del libro “Manabí Gastronomía Milenaria”, 200 recetas y relatos; que se realizó en la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), en Quito.

“Este libro es la celebración de nuestra identidad, es símbolo de resistencia e identidad cultural, de innovación con raíces y de una tierra que sigue escribiendo su historia con el sabor de lo auténtico, de lo 100 % hecho en Manabí, que es sinónimo de hecho con amor”, manifestó el Prefecto.

La bienvenida a tan importante acto la realizó el señor Giuseppe Marzano, decano de la Business School de la UIDE, quien agradeció y reconoció la labor del prefecto Leonardo Orlando, por enorgullecernos del Ecuador y de una provincia tan bella como es Manabí.

“Lo que produce Manabí, no solo lo consumimos a nivel nacional e internacional, sino que es valorizado en la provincia, y eso vuelve a esa provincia aún más atractiva desde el punto de vista turístico y cultural”, precisó Marzano.

Valentina Álvarez, cocinera manabita y coautora del libro “Manabí Gastronomía Milenaria”, dijo sentirse orgullosa de haber sido parte de este proceso, y pidió a los jóvenes que valoren esas recetas culinarias de las abuelas y mamás, porque allí subyace nuestra identidad.

“Este libro no solo es un papel, es fuego, leña, braza viva, paciencia, es el alma de nuestro pueblo servido en cada plato que cuenta historias, leyendas y mitos”, indicó Álvarez.

FIRMA DE CONVENIO

En el acto se suscribió un convenio marco de cooperación interinstitucional entre el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, y Simón Cueva, Rector de la Universidad Internacional del Ecuador, UIDE, para llevar el conocimiento de los sabores y saberes ancestrales de Manabí al Ecuador y al mundo.

El rector de la institución de educación superior, manifestó su apoyo a las acciones que emprende Manabí. “Siempre vamos a destacar que la gastronomía manabita es la mejor del país y ustedes han rescatado con acciones la cultura e identidad de su cocina, estamos siempre para trabajar en conjunto”, expresó Cueva. 

DATOS

La semana de la gastronomía manabita se desarrollará desde el 13 al 15 de mayo en la Universidad Internacional del Ecuador en Quito con masterclass, cocina en vivo y talleres. 

ANTECEDENTES

El libro “Manabí Gastronomía Milenaria”, se lanzó oficialmente en Portoviejo, en el Gran Festival Gastronómico Internacional, el 25 de octubre, en el parque La Rotonda de Portoviejo.

En las universidades de Quito: Tecnológica Equinoccial, Las Américas, San Francisco, y en la UTM y ULEAM de Manabí, ya se realizó la presentación del libro “Manabí Gastronomía Milenaria”, 200 recetas y relatos.